martes, 18 de marzo de 2014

Caudillismo

El caudillismo es un fenómeno político y social surgido durante el siglo XIX en Latinoamérica. Consiste en la llegada en cada país de líderes carismáticos cuya forma de acceder al poder y llegar al gobierno estaba basada en mecanismos informales y difusos de reconocimiento del liderazgo por parte de las multitudes, que depositaban en "el caudillo" la expresión de los intereses del conjunto y la capacidad para resolver los problemas comunes. El caudillismo fue clave para la dictadura y para las luchas entre los partidos políticos del siglo XIX. El poder de los caudillos se basaba en el apoyo de fracciones importantes de las masas populares. Este apoyo popular se tornaba en su contra cuando las esperanzas puestas en el poder entregado al caudillo se veían frustradas, y se decidía seguir a otro caudillo que lograra convencer de su capacidad de mejorar el país o la provincia.

Los caudillos en Perú

Principales caudillos entre 1824 (independencia de Perú) y 1841 (muerte de Gamarra):

  • Agustín Gamarra
  • Luis José de Orbegoso
  • Felipe Santiago Salaverry

Principales caudillos durante la anarquía posterior a la muerte de Gamarra:

  • Juan Crisóstomo Torrico
  • Juan Francisco de Vidal
  • Manuel Ignacio de Vivanco
  • Domingo Nieto
  • Ramón Castilla

Caudillos durante y después de la guerra del Pacífico:

  • Nicolás de Piérola
  • Andrés Avelino Cáceres
  • Miguel Iglesias
  • Lizardo Montero Flores



sábado, 8 de marzo de 2014



Patxi Velasco Fano 

“Dibujar es un don de Dios que me ayuda a expresarme”


Nacido en Oviedo en 1973, desde los 17 años reside en Málaga, donde contrajo matrimonio con Susana y nacieron sus tres hijos, Judith, Javi y Ángela. Estudió magisterio y psicología. En la actualidad, ejerce la docencia en el Colegio María de la O, de la barriada malagueña de Los Asperones, donde desempeña la tarea de director. Pertenece a una comunidad cristiana, “María de Nazaret”, de la Parroquia de Santa María de la Amargura. Su labor pastoral la desarrolla como catequista en la barriada donde está enclavado su colegio, en la que, además, realiza voluntariado de Cáritas. Su manera de expresarse es a través de sus dibujos que, semanalmente, aparecen en el boletín “Diócesis” y en la página web de la Diócesis de Málaga.Colabora también con otras diócesis y realiza carteles para los congresos nacionales de asma. Vive su faceta de dibujante como una vocación y un servicio. Junto al dibujo, su vocación se completa con el servicio a los pobres.


Entrevista a Fano


- ¿Cómo comenzaste a dibujar?

Empecé haciendo carteles para campamentos y catequesis. Los más conocidos son los dibujos en el boletín “Diócesis” y en la web diocesana. He realizado logotipos para la Delegación de Catequesis, para Pastoral de Juventud…

- ¿Qué es para ti el dibujo?

Considero que el Señor me ha dado un don, por lo que el dibujo se convierte en una manera de expresarme. Dibujo incluso cuando doy clase. Es un regalo de Dios que me recuerda la parábola del grano de mostaza, que siendo pequeño se hace muy grande. Dibujo en un cuarto pequeño de la terraza de mi casa. Mis dibujos son una levadura invisible. Son muy de Dios porque surgen de un proceso de oración. Luego me escriben de Uruguay, de Perú, de México… diciendo que los han utilizado. Internet, que se creó para una cuestión militar, se ha transformado en un medio muy válido para que llegue la Palabra de Dios a todos los lugares.

- ¿Cómo son tus dibujos?

Una vez le dije a un cura que mis dibujos tenían pinta infantil. Me dijo que lo que entienden los niños, lo entienden los adultos. Y creo que llevaba razón. No me siento dibujante. Creo que tiene más valor el significado de mis dibujos, a dónde lleva ese significado, que el dibujo en sí. Diría que son dibujos sencillos que transmiten algo profundo, con colorido y vida. Tienen una intención que se ve claramente, por ejemplo, en el uso de los remiendos, la paloma… Nacen de la oración. Forman parte de un proceso de oración personal. Muchas veces me extraño, cuando pasa el tiempo, de que haya podido hacer tal o cual dibujo y que eso se me haya ocurrido a mí. Me siento co-autor, porque sé que esto es un don de Dios.

Autorretrato de Patxi

domingo, 1 de septiembre de 2013

Violencia Escolar

Concepto:

La violencia es hoy un componente cotidiano en nuestras vidas. Es una manifestación que ocurre en todos los niveles sociales, económicos y culturales. Esta se ha puesto de manifiesto también en las instituciones. Dicha violencia fue ocultada, negada y silenciada durante muchos años por educadores y autoridades, pero evitar y suprimir esos actos violentos no ha hecho más que empeorarlos.
Debemos enfrentarnos a esta problemática que aumenta día a día. Enfrentarlos significa reconocerla, analizarla y actuar sobre ella, esta es una manera de trabajar en prevención.
El problema debe ser tomado sin dramatismo, pero con firmeza y en toda su magnitud. Debemos evitar el miedo y la angustia que la violencia produce para no caer en la impotencia y actuar desde una postura reflexiva que nos permita encarar abordajes acordes a su complejidad.


El conflicto

Los conflictos no deben suprimirse ni negarse ya que de esta forma pueden volverse destructivos y deben ser enfrentados en forma constructiva.
Para resolver constructivamente un conflicto es preciso establecer un contexto cooperativo y éste supone:

Interdependencia positiva.
Trabajo en grupo
La meta debe ser en grupo.
Enseñar a negociar para resolver un problema.
Comprender que al estar en un acuerdo o en desacuerdo con las ideas del otro no implica rechazo a su persona.
Aprender a especificar sus deseos, sentimientos y necesidades.
Exponer sus propias razones y escuchar al otro.
Aprender a no juzgar a los otros.

Algunas víctimas crecen en la convicción de que el empleo de la agresividad es el mejor camino para conseguir lo que quieren. El haber sido víctima en la infancia propicia que de adulto se victimice a otros.

Caracterización de la violencia escolar

La violencia escolar es una violencia particularmente específica por los siguientes aspectos:

El espacio de la victimización es la propia escuela, el lugar donde se desarrolla el proceso educativo.

Los participantes de la violencia, en numerosos casos son los alumnos , esto constituye una línea endeble entre los autores de los hechos de violencia y las víctimas.

El personal docente se muestra vulnerable por no poder controlar la violencia en la institución escolar esto conduce a una permisibilidad y agravamiento de los comportamientos violentos.

La importancia del rol y la función social del maestro no es suficientemente valorada, comprendida y apoyada en nuestra sociedad.

Tanto la sociedad en su conjunto como el ámbito escolar han abandonado una educación cimentada en los principios básicos de los derechos humanos , el respeto , la igualdad y la paz.

Carencia de compromiso hacia la institución escolar.

Infraestructura edilicia escolar deteriorada y sin mantenimiento constituye un símbolo de desorganización y violencia escolar.

Importancia del rol de la escuela



Los docentes deben fomentar el intercambio y debate crítico sobre el tema expuesto. Es muy importante enfatizar en la prevención y detención. La escuela como institución tiene la obligación de formar. Desde sus distintos roles corresponderá poner límites firmes sin caer en el autoritarismo como así también ofrecer la posibilidad de que cada uno conozca y defienda sus derechos y debe ofrecer las alternativas para adquirir una capacidad crítica frente a los mensajes que emite la pantalla, se deben instaurar espacios y procesos que permitan abordar las respuestas con una responsabilidad conjunta de los distintos sectores :

Equipos de orientación escolar.
Equipos de apoyo institucional.
Equipos de supervisión y de conducción de todos los niveles .
Responsables de las acciones de capacitación de la jurisdicción.
Programas dependientes de la Secretaría de Educación.
Organizaciones gubernamentales de Justicia, del Ministerio Público y del Menor y la familia.
Organizaciones no gubernamentales


domingo, 25 de agosto de 2013

TIPOS DE VIOLENCIA QUE EXISTEN EN EL PERÚ

Violencia Familiar:

Es Conjunto de conductas, acciones u omisiones habituales , ejercicios contra la pareja u otro miembro.


Violencia Cotidiana:

Es cuando nos mostramos indiferentes al sufrimiento humano , los problemas de seguridad ciudadana y accidentes.


Violencia Estructural:

Consiste en agredir a una agrupación colectiva desde la misma estructura política o económica. Se consideran casos de violencia estructural aquellos en los que el sistema causa hambre, miseria, enfermedad o incluso muerte a la población.


Violencia Delincuencial:

Robo, estafa ,narcotràfico, es decir, conductas que asumen medio ilegítimos para alcanzar bienes materiales

 

Violencia Política:

Es la Indiferencia del ciudadano común ante los acontecimientos del país y la no participación en las decisiones.


Violencia Socio-Económico:

Falta o desigualdad de oportunidad de acceso a la educación y la salud .


Violencia Juvenil:

Mayormente se da entre los 10 a 29 años de edad , estos afectan a otros jovenes que tienen la misma edad de ellos .





domingo, 28 de julio de 2013

Un día como hoy:

4to domingo de Julio

Día Nacional del Pisco :

Por Resolución Ministerial N° 055-99-ITINCI/DM del 06 de mayo de 1999, fue instituido oficialmente el cuarto domingo del mes de julio, como el Día Nacional del Pisco.
En nuestro país, la palabra Pisco es una denominación que se refiere a la bebida alcohólica perteneciente a una variedad de aguardiente de uvas, el cual se produce en el Perú desde finales del siglo XVI.
Es nuestra bebida destilada y típica, elaborada a partir de la uva, cuyo valor ha traspasado sus fronteras, como lo manifiestan los registros de embarques realizados a través del puerto de Pisco hacia Europa y otras zonas de América desde el siglo XVII, tales como Inglaterra, España, Portugal, Guatemala, Panamá, y a Estados Unidos de América, desde mediados del siglo XIX.
Es uno de los productos de bandera peruanos y solamente se produce en los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, y en cuyas tierras se han asentado y amoldado la calidad de uvas que son esencia de esta bebida nacional.
He aquí presentamos la Resolución Ministerial, es la siguiente:
MITINCI
Instituyen el cuarto domingo del mes de julio de cada año como el Día del Pisco a nivel nacional
RESOLUCION MINISTERIAL
   Nº 055-99-ITINCI/DM
Lima, 6 de mayo de 1999
CONSIDERANDO:
Que, mediante Decreto Supremo Nº 001-91-ICTI/IND del 16 de enero de 1991 se otorgó pleno reconocimiento oficial al pisco como denominación de origen peruano, para los productos obtenidos por la destilación de caldos, resultante de la fermentación exclusiva de la uva madura, obtenida en la costa de los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y los valles de Locumba, Sama y Caplina del departamento de Tacna, dictándose asimismo normas para contribuir a la relevancia que merece dicha Denominación de origen.
Que, a pedido de los empresarios y gremios productores de pisco, se ha visto por conveniente trasladar la fecha de celebración del DIA DEL PISCO a otra, en la que se den condiciones más favorables de cosecha y oportunidad que otorguen mayor relevancia a dicha festividad;
Que, en tal sentido, recogiendo las propuestas e iniciativas de productores, así como de entidades públicas y privadas interesadas, se ha visto por conveniente, instituir a nivel nacional la festividad a que se refiere el considerando precedente, la misma que debe celebrarse el cuarto domingo del mes de julio de cada año, en reconocimiento al DIA DEL PISCO;
De conformidad con el Decreto Ley Nº 25831, "Ley Orgánica del Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales", y su Reglamento de Organización y Funciones aprobado por Resolución Suprema Nº 065-92-ITINCI/DM;
    SE RESUELVE:
    Artículo 1º.- Institúyase el cuarto domingo del mes de julio de cada año, como el DIA DEL PISCO, a nivel nacional.
    Artículo 2º.- Dejar sin efecto la Resolución Ministerial Nº 063-93-ITINCI/DM.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
CESAR LUNA-VICTORIA LEON
Ministro de Industria, Turismo, Integración
y Negociaciones Comerciales Internacionales

Fecha: 28 de Julio

Fiesta de Danzantes de Tijeras en Ayacucho :

Esta danza denominada danzaq o danza de gala es una expresión artística indígena, oriunda de la región de Ayacucho cuyo marco musical es provisto por violín y arpa, la cual fue posteriormente difundida a las regiones de Huancavelica y Apurímac.
En la región Apurimac, esta danza es llamada la "gala",  y la pareja de bailarines que realizan el contrapunto se denomina danzaq, mientras que en Huancavelica al danzante de tijeras se le denomina tusuq.
Los campesinos la denominaban «Supaypa Wasin Tusuq»: el danzante en la casa del diablo. Se atribuye a José María Arguedas la generalización del término «danzante de tijeras» por las tijeras que los danzantes llevan en la mano derecha y que las entrechocan mientras bailan.

Según los sacerdotes de la colonia, su lado mágico obedece a un supuesto pacto con el diablo, debido a las sorprendentes pastas o pruebas que ejecutan en la danza. Estas pruebas se denominan Atipanacuy. El instrumento central de la danza son las tijeras elaborados de dos placas independientes de metal de aproximadamente 25cm de largo y que juntas tiene la forma de un par de Tijeras de punta roma. Actualmente las regiones de mayor difusión de esta danza son: Huancavelica, Ayacucho, Junín, Apurímac y Lima.

El Instituto Nacional de Cultura del Perú la reconoció como Patrimonio Cultural de la Nación en el año 1995.

El 16 de noviembre de 2010 fue reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por su antigüedad y valor simbólico.


Día Mundial contra la Hepatitis :

La Organización Mundial de la Salud (OMS), estableció que cada 28 de Julio se conmemore el Día Mundial contra la Hepatitis, en una fecha que recuerda al doctor Baruch Blumberg, descubridor del virus de la Hepatitis B, quien además desarrolló su vacuna.
En este día, se fomenta la toma de conciencia sobre las hepatitis virales y las enfermedades que causan, así como la difusión de conocimientos sobre ellas. Esta jornada brindará la oportunidad de centrar la atención en medidas específicas, como por ejemplo:
 

·         El fortalecimiento de la prevención, el cribado y el control de las hepatitis virales y las enfermedades conexas;

·        La ampliación de la cobertura de vacunación contra la hepatitis B y su integración en los programas nacionales de inmunización;

·         La coordinación de una respuesta mundial contra la hepatitis.


Los virus A, B, C, D y E de la hepatitis causan infecciones agudas y crónicas e inflamación del hígado, que pueden desembocar en cirrosis y cáncer hepático. Esos virus representan un riesgo enorme para la salud mundial, pues hay alrededor de 350 millones de personas con infección crónica por hepatitis B y unos 170 millones de personas infectadas crónicamente por el virus de la hepatitis C.

Danza de la Morenada en la región Junin :

El origen de la danza de La Morenada se remonta al empleo de esclavos negros en el Potosí colonial, donde eran comprados por los mineros para reemplazar a los mitayos indígenas.
Los negros ya habían desembarcado en América junto a los conquistadores, y los indios quedaron sorprendidos con su color. Al fundar Paria en 1535, Diego de Almagro contaba en su travesía a Chile por lo menos con 100 negros.
El tráfico de esclavos hacia Charcas, vía Panamá y luego Buenos Aires, fue monopolio de compañias mercantiles europeas. De acuerdo a los archivos de Liverpool, se calcula que en sólo diez años (1783 - 1793), 878 barcos llevaron a la América 300 mil esclavos negros, que llegaron a ser vendidos en 15 millones de libras.
Fue declarada como Patrimonio Cultural de la Humanidad, el 20 de cotubre del 2012.

Reapertura de la Biblioteca Nacional del Perú:

El 28 de Julio de 1884, tras el saqueo sufrido por parte de Chile en la Guerra del Pacífico, se reinauguró la Biblioteca Nacional de la mano del director Ricardo Palma.

El escritor, quien fue nombrado en ese cargo en noviembre de 1883, solicitó a Chile la devolución de 10000 libros para la restaurada Biblioteca Nacional de Lima, sin embargo, algunos libros peruanos, permanecieron en Chile por mucho tiempo, siendo devueltos gracias a las conversaciones entre ambos gobiernos.

Ricardo Palma fue reconocido por haber realizado casi en solitario, una campaña de recolección de libros de casa en casa, un acto que lo llevó a ganarse el sobrenombre de ''El Bibliotecario Mendigo''

Aniversario Patrio - Día de la Proclamación de la Independencia del Perú :
En la mañana del glorioso 28 de Julio de 1821, y ordenado todo por el Excelentísimo Ayuntamiento conforme a las disposiciones de S.E. el Señor General en Jefe Don José de San Martín, salío éste de palacio a la Plaza Mayor de Lima, junto con el señor Gobernador Político y Militar y acompañándole el Estado Mayor y demás generales del Ejército Libertador.
En un espacioso tabladillo adecuadamente instalado en medio de la Plaza Mayor el General San Martín enarboló el pendón en el que lucía el nuevo escudo de armas, recibiéndolo de manos del señor Gobernador, y acallado el alborozo del inmenso concurso, pronunció estas palabras:
"EL PERÚ ES DESDE ESTE MOMENTO LIBRE E INDEPENDIENTE POR LA VOLUNTAD GENERAL DE LOS PUEBLOS, Y POR LA JUSTICIA DE SU CAUSA QUE DIOS DEFIENDE".
Batiendo entonces el pendón, y con tono de un corazón anegado en el placer puro y celestial que sólo puede sentir un ser benéfico, repetía muchas veces: "¡VIVA LA PATRIA, VIVA LA LIBERTAD, VIVA LA INDEPENDENCIA"!, expresiones que como eco festivo resonaron en toda la plaza, entre el estrépito de los cañones, el repique de todas las campanas de la ciudad y las efusiones de alborozo universal.